AriTopo

- AriTopo

September 21, 2016

Pago por Servicios Ambientales en México, 2010-2014

El programa de pago por servicios ambientales (PSA) surgió en 2003 y fue diseñado para “proveer incentivos económicos a los dueños de los terrenos forestales (ejidos, comunidades y pequeños propietarios) para apoyar a las prácticas de conservación y evitar el cambio de uso de suelo (deforestación) de los bosques” (SEMARNAT, 2009). Este programa nació siguiendo el modelo costarricense de dar un pago para conservar la cobertura forestal a cambio de un pago que busca cubrir los costos de oportunidad de sembrar una hectárea de maíz de poca productividad (Madrid, 2011).

A trece años de su surgimiento, el programa ha tenido diferentes modificaciones por ejemplo ya es posible incorporar predios que realizan aprovechamiento certificado de sus bosques y, más recientemente, los predios que reciben PSA pueden incorporar “actividades de manejo forestal, industria, comercialización, proyectos productivos” (Reglas de Operación del PSA, 2016).

En la presente nota haremos un análisis espacial del programa para los años 2010 a 2014 con la intención de mostrar la ubicación de los apoyos y haremos especial énfasis en los apoyos otorgados dentro de Áreas Naturales Protegidas. Los datos utilizados en la presente nota fueron obtenidos a través de solicitudes de información a CONAFOR.

De manera general, la CONAFOR durante el periodo 2010-2014, aprobó un monto total para PSA de $5,152,543,201 pesos a través de 3,212 apoyos que beneficiaron 2,399,891 hectáreas para un periodo de cinco años; en promedio, el monto por año fue de $1,030,508,640 pesos con un pago promedio anual de $429 pesos por hectárea. 

La tabla 1 describe la distribución de los PSA según número de apoyos, montos, hectáreas y monto de apoyo por hectárea por año. 

Es importante mencionar que el monto asignado en el año, considera los pagos que se hicieron durante los 5 años y no toma en consideración los que se encuentran bajo el esquema de fondos concurrentes.


Tabla 1. Distribución de número de apoyos y montos asignados por CONAFOR del período 2010-2014

            Fuente: CCMSS con información de la CONAFOR, 2010-2014


La Península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán) y la zona sureste de la República mexicana (Oaxaca y Chiapas) tienen la mayor concentración de PSA durante el periodo de estudio, sumando el 30% del monto total, seguido de Durango y Chihuahua con el 5% cada uno. 

El mapa 1 muestra la distribución espacial de los montos asignados a nivel entidad federativa.


Mapa 1. Distribución estatal de apoyos económicos del programa PSA de la CONAFOR, 2010-2014



Fuente: CCMSS con información de la CONAFOR, 2010-2014



Desde el inicio del programa en 2003, se han incorporado predios que se encuentran en ANPs, y de acuerdo a la Conanp a partir de 2007 se incrementó su participación a partir de la modificación de algunos criterios de prelación que favorecían proyectos dentro de estas áreas (Conanp, 2010)

Para el periodo 2010-2014 se otorgó, en promedio, el 42% del total de los apoyos a predios en ANPs. No obstante, es interesante observar que el ritmo de incorporación de predios que se encuentran en ANPs ha ido disminuyendo. Mientras que en 2011 se incorporaron 254,013 has que representaban el 46% de los apoyos PSA, para 2014 se incorporaron 146,216 has que representaron el 34% de la totalidad de los apoyos otorgados para ese año en PSA.


Gráfica 1. Porcentaje de pagos por servicios ambientales que fueron otorgados en ANP, 2010 - 2014 de la CONAFOR en el período 2010-2014

Fuente: CCMSS con información de la CONAFOR y CONANP, 2010-2014


Las ANPs que tienen mayor superficie incorporada al programa de Pago por Servicios Ambientales son Pantanos de Centla en Tabasco, Tehuacán Cuicatlán en Puebla y El Vizcaíno en Baja California con 63,507 has; 47,898 has y 46,974 has respectivamente. Estas ANPs se encuentras categorizadas como Reservas de la Biósfera, de las que sola uno considera explícitamente el manejo y uso de los recursos forestales.


Mapa 2. Distribución de pagos por servicios ambientales en Áreas Naturales Protegidas, 2010-2014

                                                                                        Fuente: CCMSS con información de la CONAFOR y CONANP, 2010-2014


Como se mencionó anteriormente, el programa de pago por servicios ambientales ha tenido diversos cambios siendo entre los más novedosos la incorporación de predios con aprovechamiento forestal que tienen certificación y, también, la posibilidad de ir incorporando en los predios de PSA actividades de manejo forestal, industria, comercialización, proyectos productivos. Será interesante ver en el futuro si la proporción de los predios en ANPs que se integran al PSA se mantienen en decremento o si, en el caso de las ANPs que su plan de manejo les permita hacer aprovechamiento, vayan integrando estos esquemas de conservación más activa de los recursos naturales.


Bibliografía

L. Madrid. Una propuesta de política nacional de pago por servicios ambientales (2011) http://www.ccmss.org.mx/wp-content/uploads/2014/10/Una_nueva_propuesta_de_politica_nacional_de_pago_por_servicios_ambientales.pdf

Reglas de Operación 2016 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5422000&fecha=31/12/2015

Conanp (2010) Pago por Servicios Ambientales en Áreas Naturales Protegidas www.conanp.gob.mx/contenido/pdf/PSA en ANP 2003-2008 coments FJMG-JMfinal-resumen.pdf